¿Estás pensando en poner césped artificial en tu jardín o ático? Te contamos todo lo que debes saber para elegir el más adecuado a tus necesidades: características, modelos, usos, sistema de instalación y ¡mucho más!.
Las claves
- El césped artificial destaca por su increíble parecido al césped natural. Pero, al ser una moqueta sintética, también contamos con la gran ventaja de su fácil mantenimiento.
- Existen diferentes modelos, funcionales y decorativos, adaptables a diferentes áreas y soluciones.
- Resistente, económico y de fácil mantenimiento e instalación.
¿Por qué elegir césped artificial?
Entre las principales características del césped artificial, destaca su parecido aspecto al césped natural. Pero, al ser una moqueta sintética, también contamos con la gran ventaja de su fácil mantenimiento.
Además, hay modelos de césped artificial con mayor o menor capacidad de drenaje, con lo que evitaremos charcos e irregularidades en el pavimento, así como una textura suave y esponjosa, que se consigue gracias a su relleno de una mezcla criogénica (conservación a baja temperatura). Esta composición evitará que se forme hielo, por ejemplo.
Resistente al paso del tiempo y los cambios climatológicos (lluvia, nieve, heladas) es ideal para un uso continuado y de tránsito moderado/intensivo (según los diferentes tipos). Una moqueta que podremos instalar en todo tipo de espacio al aire libre y que, además, nos proporcionará la ventaja de un gran ahorro de agua.
Ventajas del césped artificial
Además de las ventajas ya mencionadas, el césped artificial también puede proporcionarnos:
Formato: Existen diferentes formatos adaptados a tus necesidades. Rollos precortados o bobinas al corte.
Económico y resistente: Esta solución te permitirá ahorrar en agua, tiempo y dinero. Además, sus características permiten que se mantenga en buenas condiciones durante todo el año, ya que son resistentes a los rayos UVA, al cloro, al agua del mar y a las heladas.
Fácil mantenimiento: El césped artificial no requiere tratamiento, no propaga la llama, no necesita de relleno ni riego, ni produce alergias. No produce abrasión y es compatible con mascotas. Además, tiene una alta resistencia al desgaste y es un producto de larga duración.
Modelos, usos y características del césped artificial
Existen diferentes tipos de césped artificial entre los que escoger, según el uso que vayamos a darle, nuestros gustos estéticos, así como el mantenimiento que necesite. Entre ellos destacan los tipos funcional y decorativo, cada uno de ellos con unas características específicas, indicados para diferentes usos y lugares.
FUNCIONAL: Se trata del césped artificial indicado para instalar en terrazas, balcones y áticos, así como para un uso comercial de poco tránsito como en ferias y stands.
Entre sus características destacan:
– Altura de la fibra: Dependiendo del modelo, podemos encontrar diferentes alturas del pelo del césped artificial: desde 20 hasta 50 mm.
– Drenaje: Dentro de este modelo de césped, existen los que no disponen de drenaje y los que sí. Estos últimos, cuentan con una capacidad de unos 60 litros por minuto al metro cuadrado, aproximadamente los litros recogidos en un día de lluvia de invierno o primavera.
– Color: Suelen estar compuestos de 4 colores.
– Ventaja: Es el modelo más económico, apto para todos los bolsillos.
Pasos de la instalación:
Preparar el terreno eliminando la vegetación existente utilizando, si es necesario, herbicidas y remover la tierra para quitar raíces, piedras o terrones. | Colocar la banda autoadeshiva en el perímetro donde se va a colocar el césped. Fijarla con clavos, o ,en el caso de terraza o balcón, con cinta de doble cara. | En caso de necesitar más de un rollo de césped, se requieren una serie de operaciones para asegurar que las juntas queden bien. | |||
Nivelar la superficie aplanando el terreno, hasta obtener una superficie homogénea y compacta. | A partir del punto de inicio, extender el rollo de césped artifical y aplanar los posibles pliegues de la bobina. Pegar el césped sobre la banda autoadeshiva. | Para cortar el rollo de césped debemos darle la vuelta al rollo y cortar con la ayuda de una regla la base negra. | |||
Colocar un tejido anti hierbas permeable como capa de separación. | En el caso de juntas, es muy importante verificar que las fibras estén en la misma dirección y que el encaje sea perfecto. Para evitar caídas y que las juntas queden perfectas, levantar los extremos del césped y proceder al pegado de la cinta de la misma. | Una vez cortada, darle la vuelta a los royos y comprobar que la unión es correcta entre ambas, tanto al inicio como al final de los mismos. | |||
Sólo en situaciones especiales, donde sea necesario en perfecto drenaje del agua, aplicaremos una capa de grava encima del tejido anti hierbas. | Esperar 24 para asegurarnos que ha quedado bien fijado. Peinar con un rastrillo de dirección contraria a los filamentos para levantar los flecos. | Pliegue ambos laterales de los royos dejando una separación de 70 cm de ancho y extienda por toda la superficie de pegado a la banda de unión. | |||
En caso de necesitar sílice, éste es el momento de distribuir con el rastrillo la arena por encima del césped con el fin de mantener las fibras levantadas. | Comience por el final del rollo y una cuidadosamente los bordes con el centro de la banda de unión. Al mismo tiempo presione el césped contra la banda de unión para asegurar la correcta unión. |
Comentarios
Los comentarios no están permitidos.